Dificultades para brindar espacios adecuados en el Perú
DIFICULTAD DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS EN EL CONTEXTO PERUANO
En el Perú, se
establece las condiciones de los espacios educativos en la norma técnica para
el diseño de locales de educación Básica regular- nivel inicial en cuanto a
medidas, colores, etc. Pero, ¿Qué son los espacios educativos?. Los espacios
educativos son los ambientes donde se facilita el aprendizaje y se desarrollan
diversas competencias: la creatividad, la imaginación, los valores, etc.
(MINEDU, 2016). Por ello, la organización de estos espacios debe ser pensada en
los niños, deben responder a sus necesidades
, debe facilitar su aprendizaje y el desarrollo de sus capacidades.
En este sentido, la
organización de espacios es una de las condiciones claves que favorecen y
garantizan el desarrollo del potencial de los niños. Por ello, el Programa Curricular
de Educación Básica Regular -nivel inicial (2016) menciona que: “La organización de los espacios
educativos también debe ser vista como oportunidades para desarrollar los
enfoques transversales y poderlos vivenciar”
La organización de
los espacios educativos debe responder a los siguientes criterios:
• Reflejan y
respetan la diversidad cultural propia de las comunidades al organizar sus
espacios sin imponer criterios ajenos a la zona que generen nuevas barreras.
Representan la identidad colectiva de la IE, generando sentido de pertenencia y
favoreciendo una convivencia democrática.
• Inclusivos, es
decir, que los espacios propicien la participación de todos los niños y las
niñas sin exclusión, permitiéndoles desplegar, de la mejor manera, todas sus
potencialidades.
• Promueve estilos
de vida ambientalmente responsable mediante acciones y medidas concretas. Por
ejemplo, la recuperación de áreas verdes en desuso o áreas baldías de la
institución educativa para utilizarlas como recursos pedagógicos y espacios de
socialización, el uso de tachos diferenciados para residuos sólidos, la
aplicación de las 3R (reducir, reusar y reciclar), el consumo responsable, el
uso adecuado de los recursos hídricos, del suelo, en otros.
Asimismo, el
programa curricular también brinda algunas recomendaciones sobre los espacios
educativos, basadas en la norma técnica:
●
Deben facilitar el libre
desplazamiento de los niños y las niñas con seguridad y autonomía –de acuerdo
con su edad y sus posibilidades de movimiento–, así como la posibilidad de
realizar actividades que no interfieran con las de otros.
●
Deben estar organizados de tal
manera que el docente pueda tener una visión amplia de lo que sucede en el
espacio, es decir, que le permita observar las actividades que realizan todos
los niños y las niñas para intervenir oportunamente.
●
Deben ser seguros, de tal manera
que evite accidentes. Es necesario retirar o proteger elementos u objetos que
puedan generar peligro (enchufes, escaleras, armarios u otros elementos que no
estén bien asegurados).
●
Deben ser iluminados y ventilados,
de modo que propicie un ambiente adecuado para el desarrollo de las
actividades. Es recomendable, emplear luz natural. Esto supone evitar cubrir
las ventanas con carteles u otros objetos que impidan el paso de la luz, y el
poder abrirlas y cerrarlas.
●
Deben permanecer limpios. Esto
significa asegurar que los pisos, mobiliario y materiales estén libres de
polvo, residuos de comida u otros que contaminen el espacio. También supone
mantener la limpieza durante la jornada diaria (por ejemplo, limpiar el espacio
donde se toman los alimentos cada vez que sean utilizados, implementar puntos
para segregar los residuos sólidos y fomentar las 3R: reducir, reusar y
reciclar, entre otros). Finalmente, supone tener en consideración elementos y
espacios cercanos que garanticen hábitos de higiene integral (por ejemplo, el
lavado de manos, la higiene bucal, entre otros).
●
La ambientación del espacio debe
contribuir a mantener la armonía y la calma en el aula. Se debe evitar
sobrecargar las paredes con carteles, imágenes o las producciones de los niños.
Para esto, se requiere renovarlos periódicamente.
●
En el caso del Ciclo II, la
ambientación del espacio debe ser producto de un trabajo conjunto con los niños
y las niñas y estar a una altura adecuada para ellos. De esta manera, los niños
y las niñas se apropian del espacio, ya que cada elemento colocado tiene un
significado y un uso para ellos. Esto supone evitar colocar otros carteles,
afiches o imágenes que no correspondan a lo acordado con los niños y las niñas.
●
Los espacios externos y al aire
libre –como los pasillos, patios, jardines y áreas verdes– también deben ser considerados
en la acción educativa y cuidar su uso pertinente. Por ello, es importante
mantenerlos limpios, seguros y ordenados.
●
Los espacios de cuidado, actividad
autónoma y los sectores deben estar organizados con el material correspondiente
y delimitados de tal manera que no interfieran entre sí.
Sin embargo, pese a
que existe la norma técnica de diseño de locales de educación básica regular
del nivel inicial y el programa curricular de educación inicial, la mayoría de
las instituciones educativas no cumplen con lo que se especifica en la norma
técnica. Esto es una desventaja para los niños, ya que no pueden desarrollar
sus potencialidades porque la organización de los espacios los limita.
Espacios educativos e infraestructura en condiciones
deterioradas
Como sabemos, los
espacios educativos son ambientes que permiten al niño despertar su curiosidad
y descubrir más sobre el mundo que les rodea. Estos espacios, en donde logran
interactuar con otros, no solo implican el aula de clases, sino también los
espacios externos y todos los espacios adicionales con los que cuenta la
Institución Educativa. Por ello, es importante que el diseño y la
infraestructura aseguren espacios con las medidas y seguridad correspondiente,
de modo que los criterios sean cumplidos sin excepción. No obstante, una de los
principales dificultades que se han identificado en cuanto a espacios es la
descuidada infraestructura de las instituciones que perdura a lo largo de los
años.
Vexler (2005)
afirmaba que la falta de inversión en el ámbito educativo, impedía la
construcción de estructuras adecuadas que asegurara la calidad del aprendizaje.
“En el Perú,
afrontamos actualmente un serio problema a nivel de la infraestructura
educativa. Existen en total 41,000 locales educativos públicos. De ellos, sólo
la mitad está en buenas condiciones. Hay 5,517 locales en estado de colapso
estructural, que representan el 13% y constituyen una seria amenaza a la vida y
salud de 650, 000 estudiantes.” (p.6)
Guadalupe, León,
Rodríguez y Vargas (2017) mediante el informe Estado de la educación en el
Perú, mencionan que, en nivel inicial, más del 60% de docentes consideran a la
infraestructura educativa inadecuada como uno de los factores limitantes de la
mejora de la práctica pedagógica.
El principal
problema que deriva de esto, son aulas con un tamaño mucho menor a lo indicado
por la norma técnica; como también espacios exteriores que no facilitan el
aprendizaje de los niños. Ambos estudios demuestran que el mal estado de los
locales educativos es una constante en el país, a pesar de las acciones que se
están tomando para remediarlo.
En el 2014 se creó
el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) con el objetivo de ampliar, mejorar
y dotar de nueva infraestructura educativa al país, de manera concertada,
planificada y regulada entre los diversos niveles de gobierno central, regional
y local, que estará vigente por siete años. Adicionalmente, para orientar el
proceso y tomar decisiones más eficientes en cuanto a la asignación de recursos,
en el 2014 se aplicó el primer Censo Nacional de Infraestructura Educativa, que
permitió identificar las brechas referidas a locales, aulas, mobiliario,
tecnología, servicios complementarios (alimentación, bibliotecas, área
deportiva), etcétera. Asimismo, se implementaron el Plan Lima —una estrategia
de corto plazo para atender locales escolares con infraestructura en riesgo— y
el Plan Selva, para la Amazonía, y se diseñó el Plan Nacional de
Infraestructura Educativa
(PNIE) al 2025. El
ministerio de Economía y Finanzas respalda los mecanismos de financiamiento
propuestos, lo cual representa una continuidad de los programas.
Todo ello, se creó
con la finalidad de mejorar los espacios educativos para favorecer el bienestar, seguridad y
aprendizajes de los niños. Sin embargo, las brechas de desigualdad en
infraestructuras persisten y se evidencian en las comparaciones que se pueden
realizar entre instituciones públicas urbanas e instituciones públicas rurales.
Así, mientras que los espacios educativos del área urbana requieren
reforzamiento estructural, en el área rural se debe sustituir infraestructuras
debido al riesgo y a las necesidades de agua y saneamiento (Banco Mundial
2015).
Todo lo mencionado
se ha podido identificar en las aulas de práctica pre-profesional a las cuales
hemos asistido.
Espacios
escuela rural
|
Espacios
escuela urbana
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Si bien es
cierto, no todas las instituciones urbanas están en buenas condiciones en
cuanto a infraestructura, pero la mayoría sí lo está. Sin embargo, en las
instituciones rurales es todo lo contrario, muy pocas están en condiciones
aceptables. Los espacios educativos que hay en la escuela rural, están en
malas condiciones, no están limpios, la pintura se está cayendo, hay cosas
que no corresponden al espacio. No cuentan con infraestructura digna para
albergar a los niños, ya que pone en riesgo su seguridad física y su salud.
Además, no cuentan con los servicios básicos, todo ello influye de forma
negativa en el desarrollo integral de los niños.
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Banco Mundial
(2015). Perú. Infraestructura educativa al 2025. Serie Notas de Política. Lima:
Banco Mundial .http://documentos.bancomundial.org/curated/es/995001476430088084/pdf/109095-BRI-P160939-Series-Per%C3%BA-Notas-de-Pol%C3%ADtica-2016-PUBLIC-Infraestructuraeducativaal.pdf
Guadalupe. C,
León.J, Rodríguez. J y Vargas. S (2017).
Estado de la educación en el Perú Análisis y perspectivas de la
educación básica. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/C9A9AEE9C8D54C87052582580073695A/$FILE/Parte_II_Estadoeducaci%C3%B3nenelPeru.pdf
Ministerio de
Educación (2016). Programa Curricular de Educación Básica Regular-Nivel
Inicial. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf
Ministerio de Educación (2014). PRONIED- Programa Nacional
de Infraestructura Educativa. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/p/politicas-infraestructura-pronied.php#
Vexler, I. (2005).
Informe sobre la Educación Peruana. Situación y perspectivas. Recuperado de https://www.oei.es/historico/quipu/peru/ibeperu.pdf