Espacios y Materiales para la atención diferenciada

 La organización de los espacios y materiales en las propuestas temáticas para atender diferentes necesidades educativas


El espacio escolar tiene que ser por un lado, el mundo articulado y no confuso, una fuente de estímulos que tengan en cuenta las diferencias de sexo, de intereses y de inteligencias y, por otro lado debe ser percibido como ambiente seguro, familiar y emocionalmente adecuado a las necesidades de los niños. La posibilidad de privacidad, suavidad del ambiente y la personalidad del espacio representan dimensiones físicas y simbólicas de la organización que permiten al niño habitar espacio y vivirlo como el lugar emocionalmente seguro. (p. 22)


Morales (2014), afirma que: “El ambiente de la escuela debe ser un ambiente de vida para cada niño, no un lugar anónimo; un espacio amigo, donde pueda encontrar respuestas a sus propias y particulares exigencias y preferencias, en la escala se evalúa como elemento positivo de la organización del ambiente que los niños puedan encontrar espacios personales y lugares protegidos para relajarse o desarrollar una actividad tranquila en soledad” (p. 23).


En esta oportunidad se están considerando los espacios y materiales que se necesitan para atender seis necesidades educativas especiales, las cuales son: autismo, altas capacidades, discapacidad visual, discapacidad intelectual, discapacidad auditiva y discapacidad motora.


AUTISMO:


- La estructura del ambiente: organizar el aula teniendo en cuenta las características del niño con TEA . El niño debe estar sentado cerca a la pizarra y pupitre de la profesora. 

-Cuidar la estimulación sensorial del ambiente, en función del perfil sensorial individual del niño. 

-Organizados. Debe haber un lugar y un momento para cada cosa, evitando los contextos caóticos. 

-Estructurado, donde el niño o niña saben y conocen las pautas básicas de comportamiento, tienen seguridad de lo que se espera de ellos/as, el adulto dirige y organiza las situaciones. 

-Predecible, saben cómo van a suceder las cosas y qué esperan los adultos de ellos/ellas. Igualmente, cómo responden los adultos frente a sus comportamientos. La falta de anticipación y de estructura, crea grandes dificultades para organizar el mundo del autista. -Facilitador de aprendizajes; el adulto aprovecha aquellos momentos cotidianos y naturales en los cuales se les pueden enseñar aprendizajes no programados, allí está la oportunidad para dar sentido a una palabra, acción o situación.

Materiales

Los materiales a utilizar deben de:

-Involucrar imágenes.

-Despertar el interés en los niños/as: títeres, instrumentos musicales (maracas, tambor, pandereta), globos para inflar, pompas de jabón, juguetes con sonidos. Facilitar la interacción: globos, muñecos, pelotas. 

-Facilitar la comprensión y uso de la comunicación: álbumes, revistas, dibujos, videos, recipientes que contienen golosinas, objetos favoritos fuera del alcance, juguetes de cuerda de difícil manipulación, que motivan al niño o niña a pedir ayuda. 
-Facilitar el aprendizaje, respetar turnos y comprender reglas: cubos para hacer torres, juguetes para ensartar, encajar o empacar, rompecabezas, lotería, dominó, parqués. -Facilitar la imitación y el juego simbólico: muñecos, carros, trenes, casa de muñecas, animales, vajilla, ollas, televisor, alimentos en materiales plásticos, juegos de oficios, disfraces.
-Las láminas son una herramienta fundamental en el aprendizaje y el desarrollo de la comunicación, por las siguientes razones: Le facilitan al niño o niña la comprensión de los eventos, actividades y situaciones que suceden día a día. Por esto, es posible utilizar agendas de actividades y secuenciar las actividades que van a realizar. Ayudan a comprender la información más rápidamente, porque permanecen más tiempo que la palabra. Pueden ser una herramienta para la expresión cuando los alumnos no hablan o su lenguaje es deficiente. Mejoran el procesamiento de la información, porque los estímulos visuales se codifican en el cerebro más rápidamente que los auditivos. Incrementan los niveles de participación de los niños y niñas, así como la independencia en el desarrollo de las tareas. Organizan la información, pues permiten que los niños y niñas comprendan qué va a suceder y dónde. Generan, por todo lo anterior, un ambiente predecible que da seguridad y control a los niños y niñas con autismo, contribuyendo a su aprendizaje y a la regulación de su comportamiento. 


ALTAS CAPACIDADES

Las necesidades educativas de los estudiantes de altas capacidades  están relacionadas con 3 ámbitos Sin embargo, estas pueden variar según la edad.


A. Necesidades Psicológicas:
B. Necesidades Sociales:
C. Necesidades Intelectuales:
- Personales. Necesitan un sentimiento generalizado de éxito, en un ambiente intelectual dinámico (no aburrido).
-    Posibilidad de poder intervenir en la planificación y evaluación de sus actividades. Flexibilidad en su horario y en su dedicación. En la medida de lo posible permitirles continuar trabajando en las tareas en que se sientan satisfechos.
- Afectivas. Seguridad necesaria para el desarrollo armónico personal. Su desarrollo a nivel afectivo es similar al de sus compañeros y compañeras, pero es éste un aspecto que merece especial consideración por parte del adulto, debido a la disincronía que manifiestan entre sus niveles de afectividad y de inteligencia.
- Reducir la presión de factores externos que obliga constantemente a trabajar.
-  Necesitan sentirse aceptados y pertenecer al grupo.
- Poder confiar en sus profesores, compañeros, padres. . . y entender lo que socialmente se espera de ellos.
- Compartir sus ideas, preocupaciones, dudas... con sus compañeros y profesores.
- Que exista una atmósfera de comprensión, respeto y aceptación de las diferencias individuales.
- Participar en trabajos en grupos con sus compañeros e intercambiar sus
conocimientos.
- Enseñanza individualizada (programas adaptados, con ritmo más rápido).
-  Facilidad de acceso a recursos adicionales y complementarios de información.
- Oportunidad de desarrollar y compartir con otros sus intereses y habilidades.
- Que se les proporcione estímulos para desarrollar la creatividad.
- Oportunidad de poder utilizar sus habilidades para resolver problemas y realizar investigaciones más allá de los programas ordinarios.

ESPACIOS EDUCATIVOS QUE FAVORECEN EN:
  • Un ambiente rico y estimulante dentro y fuera de la escuela que permita desarrollar su capacidad creativa, desplegar sus habilidades y saciar sus ansias de saber, de conocer, de hacer, de intervenir, de controlar o de participar.  

  • Un entorno que estimule sus potencialidades y no limite su desarrollo, permitiendo y animando a manifestar originalidad, divergencia, creatividad, inteligencia y flexibilidad.

  •  Autonomía, independencia y autocontrol. 

  • Sentimientos de pertenencia al grupo de amigos y amigas y de compañeros y compañeras. 

  • Aceptación y confianza por parte de las personas que le rodean.  Seguridad, escucha, respeto y comprensión en su entorno. 

  • Reconocimiento de sus logros y estímulo en la superación de obstáculos y retos planteados.  Contactos y ocupaciones comunes con distintos grupos sociales, tanto a nivel escolar como de ocio.  

  • Destrezas relacionadas con la asertividad, control de la frustración, autoestima, etc., para un adecuado desenvolvimiento en sus relaciones interpersonales y sociales. 

  • Reconocimiento de las condiciones personales de los demás y las diferencias entre las personas como un valor positivo y enriquecedor.  
MATERIALES  EDUCATIVOS QUE FAVORECEN EN:
  • Una enseñanza adaptada a sus necesidades y ritmo personal de aprendizaje.  

  • Una oferta curricular flexible que le permita profundizar en los contenidos.

  • Acceso a recursos educativos adicionales que complementen la oferta educativa ordinaria.  

  • Tareas con mayor grado de dificultad y extensión que las de su grupo clase.  

  • Amplitud y variedad de tareas académicas para elegir y realizar.  

  • Materiales y recursos variados apropiados a sus intereses, competencias y capacidades.

  • Aprendizaje autónomo, basado en el descubrimiento y la investigación.  

  • Actividades que le supongan desafíos cognitivos así como retos personales y escolares.  

  • Retos intelectuales superiores, evitando la realización de tareas repetitivas y/o reproductivas.

  • Tareas de mayor nivel de complejidad y abstracción.  

  • Una actividad mental continua. 

  • Realización de múltiples conexiones entre la información, la interrelación de ideas y contenidos de diferentes áreas y materias, la extracción de conclusiones, etc.

  • Flexibilización de su enseñanza en aspectos tales como horarios, actividades, recursos, materiales o agrupamientos.  

  • Planificación y evaluación de su propio proceso de aprendizaje. 

  • Hábitos adecuados de estudio.  

  • Estrategias de acceso y búsqueda de información. 


EXPERIENCIAS SOBRE LAS ALTAS CAPACIDADES
¿Qué necesitan los niños de Altas Capacidades?



Como tratar a los niños con altas capacidades



Chicos ACI (Altas Capacidades Intelectuales) - Documental TEA IMAGEN

Altas Capacidades intelectuales y superdotación infantil



Cuadros, J. (s/f). Material para la respuesta educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo por presentar altas capacidades intelectuales. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21700381a/helvia/aula/archivos/repositorio/1250/1367/AACC.pdf


DISCAPACIDAD VISUAL
Todos los niños necesitan potenciar sus capacidades y ser incluidos socialmente. Para ello, se debe conocer los avances del pensamiento correspondientes a esta etapa preescolar.
El juego simbólico
La imitación
La imagen mental,
  • La manera en que el niño juega con objetos imaginarios y a los que les da un significado real (por ejemplo, un palo puede ser un avión, una caja simular un coche y un rebozo enrollado hacer las veces de una muñeca). 
  • Le permite copiar las acciones del adulto (por ejemplo, la forma en que come el papá, la risa de algún familiar cercano o el modo de peinarse de la mamá). 
Es la representación del objeto que el niño tiene en su mente y que le facilita recordarlo aunque desaparezca de su vista.

Recomendaciones para la adecuación de actividades Las actividades descritas son ejemplos para que la docente ajuste las actividades de preescolar, conforme a las características del alumno con discapacidad visual: 

ESPACIOS EDUCATIVOS QUE FAVORECEN EN:
  • Acompáñalo en un recorrido por el espacio del aula para que se oriente y gane confianza.

  • Ubícalo muy cerca de ti, de forma que se le facilite recibir la información que proporciones al grupo.

  • Analiza qué lugar del salón le favorece, de acuerdo con sus requerimientos de iluminación (mucha o poca).

  • Asegúrate de que no se dejen objetos en el piso con los que pueda tropezarse.

  • Procura que no se muevan las áreas dentro del aula (por ejemplo, lista de asistencia, biblioteca y línea del tiempo); informa al alumno respecto de cualquier cambio necesario y recorre el aula junto con él.

  • Conserva en orden y señalizados los materiales del aula, para favorecer la independencia del niño.

  • Coloca un listón u objeto pegado en la silla del alumno, para que pueda localizar su asiento.

  • Toma en cuenta las posibilidades de visión del alumno y enséñale los lugares u objetos que podrá tomar como referencia para llegar a la escuela, en caso de desplazamiento en exteriores.

  • Utiliza la técnica de guía vidente o el uso del bastón, si se requiere (capítulo V).

  • El apoyo que requiere para desplazarse. Considerar si sólo necesita indicaciones verbales, si conoce el camino y se desplaza sin dificultad, si hay que señalarle un objeto o lugar que le sirva de referencia (por ejemplo, el árbol afuera del salón o la ventana del aula) o bien si requiere de un compañero que lo guíe.

MATERIALES  EDUCATIVOS QUE FAVORECEN EN:
  • Las adecuaciones a los materiales, son:

  • Revisar si los materiales favorecen que el alumno desarrolle la actividad (por ejemplo, los dibujos realizados con silicón o la tabla de dibujos con malla de alambre).

  • Elaborar el material con imágenes y letras más grandes.

  • Pegar objetos en relieve en lugar de imágenes de forma que éstas se perciban mediante el tacto.

  • Marcar el contorno de las imágenes con relieve, ya sea con carretilla de costura, estambre pegado o silicón.

  • Verificar distancia, iluminación y tamaño y color de objetos o imágenes.

  • El acceso a los materiales por medio del tacto. Si es posible, animarlo a que toque el material que se le presente.


EXPERIENCIAS SOBRE LA DISCAPACIDAD VISUAL
Discapacidad visual en la primera infancia


Apoyo escolar a niños con discapacidad visual



Sistema Braille ENEEEM 1•Intelectual



Elaboración de material didáctico adaptado a discapacidad visual 


DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Espacios:
-   La ubicación de los materiales, objetos y personas ayude y facilite a las interacciones.
Materiales de las orientaciones generales:
  • Que aborden ofrecer experiencias multisensoriales que involucre el uso de todos los sentidos.
  • Material adicional para dar ayuda verbal y física del niño.
  • Ofrecer experiencias psicomotoras, apoyando su ejecución con conceptualizaciones claves (me paro, me siento, subo el pie….)
  • Utilizar estímulos visuales y auditivos que sean del interés de los niños (evitar la saturación).
  • Para estimular la audición utilizar recursos que permita al niño familiarizarse con los sonidos sobre todo los que emite su cuerpo (hacer sonidos con la boca, aplaudir, golpearse la barriga).
  • Utilizar objetos que promuevan el descubrimiento y gran posibilidades de uso y función.


Tomado de la Guía técnico-pedagógica: necesidades educativas especiales en el nivel de educación parvularia; del Gobierno de  Chile



Discapacidad Auditiva

Organización de los espacios.
  • Colocar al niño en lugar que pueda observar el rostro de la maestra para que pueda utilizar sus restos auditivos, además, visualice a toda el aula. 

Espacios y materiales
  • Utilizar diferentes canales perceptivos para poder desarrollar el lenguaje, que pueden ser mayormente visuales.
  • Proporcione retroalimentación (feedback) y refuerzos asociados a sus gorjeos y balbuceos para que
  • A fin de favorecer al máximo la interacción, conectando la experiencia del niño/a con
  • lo que está ocurriendo, ubíquelo/a siempre en un espacio luminoso, cerca de adultos
  • que puedan responder a sus necesidades y donde pueda observar completamente lo que
  • ocurre a su alrededor (visión estratégica).


Discapacidad Motora

-Privilegiar salas en el primer piso, donde permanezca el niño o niña, si el establecimiento no cuenta con rampa o ascensor. 
-Modificar la altura de tableros, espejos, perchas, para que puedan estar al alcance y ser utilizados por todos los estudiantes incluidos los niños y niñas con discapacidad motora. Instalar tiradores de puertas y armarios para que puedan ser utilizados por niños y niñas que presentan dificultad en la manipulación. 
-Adecuar el mobiliario escolar de manera que el niño o niña con discapacidad motora pueda utilizarlo y trabajar junto con sus pares. 
-En el caso de niños y niñas con dificultad en la funcionalidad de las extremidades superiores (brazos y manos), se sugiere fijar el material a la mesa de trabajo, agrandar el formato de las actividades gráficas (dibujos), simplificar y crear material de apoyo, para facilitar la manipulación y la prensión de algunos instrumentos pedagógicos (lápices, pinceles, tijeras, plumones, etc.). 
-Para el uso del baño es necesario hacer algunas adaptaciones que brinden independencia al niño o niña, como: poner barandas laterales en la taza de baño, en dónde se pueda afirmar, especialmente en las transferencias de la silla de ruedas a la taza del baño. 
-Probar con diferentes adaptaciones en las prendas de vestir: reemplazar cierres o botones por velcro, utilizar botones grandes, usar ropa con elástico en vez de cierre. 
-Ubicar lavamanos a diferentes alturas (uno más bajo) y que considere el acceso de la silla de ruedas, poner el espejo inclinado para que permita al niño y niña en silla de ruedas mirar su imagen. 
-Contar con una grifería adecuada en el lavamanos para ser manipulada con facilidad por niños y niñas que usen prótesis de brazo (gancho), o que tengan disminuida la fuerza muscular.

Documento informativo http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4710/1/11172.pdf


Referencias Bibliográficas 

CONAFE. (2010). Discapacidad visual Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. Recuperado de https://www.sobretodopersonas.org/download/discapacidad-visual-guia-didactica-pdf/

Herranz, A., Holgado, D., Marín, C., ¡Voy al cole! Material para la inclusión del niño con discapacidad visual en la etapa de Educación Inicial. Recuperado de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4710/1/11172.pdf 

Ministerio de Educación de Chile. (2007). Guía  de apoyo técnico- pedagógico: Necesidades educativas especiales en el nivel de educación parvularia. Necesidades educativas especiales asociadas a Retraso del desarrollo y discapacidad intelectual. Chile: Santiago de Chile. Recuperado de https://es.slideshare.net/pennypalma/guia-intelectual 
Ministerio de Educación de Chile. (2007). Guía de apoyo técnico - pedagógico: Necesidades educativas especiales en el nivel de educación Parvularia. Necesidades  Educativas especiales asociadas a la discapacidad auditiva. Recuperado de https://es.scribd.com/document/13498821/1-Gu-a-Auditiva 
Ministerio de Educación de Chile (2008). Guía de apoyo técnico - pedagógico: Necesidades educativas especiales en el nivel de educación Parvularia. Necesidades Educativas especiales asociadas a discapacidad motora. Chile: Santiago de Chile. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Discapacidad-Motora.pdf
Ministerio de Educación de Chile (2008). Guía de apoyo técnico - pedagógico: Necesidades educativas especiales en el nivel de educación Parvularia. Necesidades Educativas especiales asociadas a autismo. Chile: Santiago de Chile.
Ministerio de Educación (2013). Guia para la atención educativa de niños y jóvenes con trastorno del espectro autista - tea. Perú: Lima. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5342
Ministerio de Educación [MINEDU]. (2010). Guía para la inclusión educativa en el segundo ciclo de Educación inicial. Recuperado de http://www.drec.gob.pe/wp-content/uploads/2017/05/Guia-para-la-Inclusion-Educativa-en-el-segundo-ciclo.pdf 
Morales, E. (2014). Espacio Educativo de Aprendizaje para el nivel inicial. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Morales-Eugenia2.pdf 

Entradas populares de este blog

Carteles, utilidad y distribución en el aula

Ergonomía del niño en el aula ciclo II

Guias para organizar los espacios y materiales